CONDOMINIO 1 : UN PARADERO DE CAZADORES RECOLECTORES EN EL CAJON DEL MAIPO

 

María José Figueroa

 

 

El sitio Condominio 1 es un alero ubicado en una ladera de la localidad de El Toyo (U.T.M. 374.080 E y 6274.600 N)  a una altura de1150 msnm y a 3 kms del estero El Sauce (Cajón del Maipo). El sitio posee una superficie interior de 57,1 m2, y una orientación hacia el NE.  

   

Plano de ubicación del alero

 

La información a cerca de este sitio proviene de dos etapas de investigación. Durante la prospección y evaluación inicial de sitio se realizó un pozo de sondeo de 50 x 50 cms, el que evidencio una ocupación, aparentemente, de larga duración, ya que en los últimos niveles del pozo de sondeo se encontró una punta de proyectil pedunculada, característica del periodo Arcaico II en la zona. Los niveles más superficiales presentaron fragmentos cerámicos asignables tentativamente al periodo Agroalfarero Temprano.

 

La segunda etapa consistió en la excavación del interior de alero, en la cual se realizaron tres cuadrículas: Sur (1 x 1,5 m), ubicada en la parte más interior del alero, Norte (1 x 1,5 m), ubicada hacia la boca del alero y, por último, Centro (1,5 x 1,36 m), ubicada entre las dos anteriores. Esta última cuadrícula incluye el pozo de sondeo anteriormente mencionado. En la parte final de la excavación (niveles 5 en adelante) las cuadrículas Centro y Sur se fusionaron en una sola, la cual se denominó Centro-Sur.  La excavación completa corresponde a 5 m² (8,8%) de la superficie total del alero. Gran parte de la superficie restante era imposible de trabajar debido a la existencia de grandes bloque de roca que ocupan la mayor parte del sitio. Por su parte, en la cuadrícula Norte se detecto una cabidad entre dos rocas, la cual fue excavada aunque los materiales provenientes de la mayor parte de los estratos de esta cabidad (niveles 8 a 11) no pudieron ser asignados con claridad a ningún momento de la ocupación del sitio, considerandoseles como provenientes de un nivel de relleno. A la excavación del interior del alero se suma un pozo de sondeo de 50 x 50 cms, ubicado en la parte más plana del talud exterior al alero.

 

 

 

Vista general exterior del alero durante las excavaciones

 

 

 

Planta del interior del alero 

 

Desafortunadamente, las excavaciones realizadas no permitieron evaluara de mejor manera la posible ocupación del período Arcaico II sugerida por la punta de proyectil lanceolada pedunculada encontrada en los sodeos, ya que la ocupación inicial es6tratificadamente delimítada corresponde al periodo Arcaico IV. Esta abarca los niveles 6 a 7 en las tres cuadrículas, con una fecha RC-14 de 1525-1590 AC ( 3150 +/- 60 AP BETA 139136) obtenida de una muestra de carbón recuperada del nivel 6B de la cuadrícula Centro-Sur. 

 

Esta ocupación se caracteriza por una baja densidad de piezas líticas, donde la cantidad de artefactos formatizados es muy baja, con una escasa variabilidad. Predominan en este conjunto las materias primas andesíticas. La secuencia de reducción lítica se encuentra completa, es decir, en este sitio se llevan a cabo todo tipo de actividades líticas, aún cuando no se encuentra completa dicha secuencia para ninguna materia prima en particular. La fase dominante es el retoque de materias primas silíceas, evidenciado por la gran cantidad de desechos y microdesechos de talla de esta materias. Como fase secundaria se encuentra el adelgazamiento de matrices silíceas. (Peralta y Salas, 2000)

 

 

Materia Prima % Derivados de Matrices % Derivados de Núcleo
Andesitas grano fino 4.5 20.33
Andesitas grano grueso 45.04 8.47
Basaltos grano fino 9.9 10.16
Sílice roja opaco 23.42 16.25
N Total 111 59

Tabla  1. Porcentaje en distintas materias primas en derivados de matrices y de núcleo.

 

 

Función

 N

Filos vivos 5
Punta de Proyectíl triangular 1
Punta de proyectil lanceolada pedunculada 1
Mano de Moler 1
Otros 5

Tabla 2 . Cantidades de funciones más representadas durante el período Arcaico IV

 

 

Clases  Tecnológicas

 N

Artefacto derivado de núcleo 5
Artefacto sobre guijarro/canto 1
Instrumentos 2
Otros 4

Tabla 3. Cantidades de clases tecnológicas más representativas del período Arcaico IV  

 

 

 

Vista interior del alero durante las excavaciones

 

 

La densidad de material osteofaunístico con respecto al volumen de sedimento excavado es baja. La fauna local está representada en este sitio por camélido n/i, roedor n/i, ave n/i y conchas de molusco terrestre n/i.

 

 

Especie  %
Camélido n/i 24.56
Ave n/i 4.31
Roedor n/i 35.25
Molusco terrestre n/i 31.65

 

Tabla 4. Porcentaje de cada especie identificada con relación al total.

 

 

Grado de Combustión N
Sin evidencias de combustión 87
Completamente Calcinado 4
Carbonizado 2
Quemado 18
Manchas de carbón 22

Tabla 5. Número de partes esqueletarias identificadas con evidencias de combustión.

 

Las huellas de combustión, así como otras modificaciones humanas, como por ejemplo cortes, evidencian actividades de procesamiento y consumo de las especies antes mencionadas, con exclusión de los moluscos de tierra, en los cuales no se puede distinguir ningún tipo de acción humana. Sin embargo, no debe descuidarse el hecho de que los niveles de meteorización y fragmentación del material faunístico  son muy altos.

 

El análisis de los materiales recuperados para el periodo Arcaico IV nos permiten postular que en este tiempo se realizaban, comúnmente, en el alero actividades de talla lítica y faenamiento de presas y molienda de alimentos, en menor proporción. 

 

La ocupación humana que se pudo identificar a continuación corresponde al periodo Agroalfarero Temprano, para el cual este sitio no posee fechas. Sin embargo, se asigna el material recuperado de las capas 1A a 5 a dicho periodo, principalmente, por la evidencia cerámica recuperada en estos niveles.

 

La densidad de materido al material lítico en relación con el volumen de sedimento excavado, aumenta en comparación con el periodo anterior, aún cuando sigue siendo bajo en general. La cantidad de artefactos formatizados es mayor, aumentando también la variabilidad de estos. Las andesitas siguen siendo las materias primas utilizadas de uso preferencial.

 

 

Materia Prima Derivados de matrices Derivados de núcleo
Andesitas grano fino 2.74 12.64
Andesitas grano grueso 37.62 17.24
Basaltos grano fino 12.37 9.19
Sílice rojo opaco 29.70 10.34
Sílice traslúcido 12.87 9.19
N Total 202 87

Tabla 6. Porcentajes de matrices y derivados de núcleo de las materias primas más representadas en este sitio para el periodo Agroalfarero Temprano.

 

El análisis de este material permite conocer que la secuencia de reducción lítica se encuentra completa, el mismo caso que en el Arcaico IV, teniendo como fase dominante el retoque de materias primas siliceas; y como fases secundarias el desbastamento de núcleos y el adelgazamiento de matrices de rocas no siliceas. (Peralta y Salas, op. cit.).

 

 

Función

 N

Filos vivos 7
Puntas de proyectíl triangular 2
Cuchillos 2
Mano de Moler 1
Otros 17

Tabla 7. Cantidades de las funciones más representadas para el periodo Agroalfarero Temprano.

 

 

Clases  Tecnológicas

 N

Artefacto derivado de núcleo 5
Artefacto sobre guijarro/canto 5
Instrumentos 5
Otros 15

Tabla 8. Cantidades de las clases tecnológicas más representadas en el periodo Agroalfarero Temprano.

 

El material osteofaunístico presenta un aumento significativo en su volumen general. Las taxas mayoritariamente representadas siguen siendo camélido n/i, ave n/i, roedor n/i y molusco terrestre n/i. Estos restos presentan indicios de combustión, a excepción de los moluscos terrestres, lo que hace sospechar que estas especies están siendo faenadas y consumidas en el sitio.

 

 

Especie  %
Camélido n/i 16.31
Ave n/i 9.04
Roedor n/i 33.68
Molusco terrestre n/i 33.86

Tabla 9. Porcentaje de cada especie identificada con relación al total.

 

 

Grado de Combustión N
Sin evidencias de combustión 434
Completamente Calcinado 4
Carbonizado 4
Quemado 34
Manchas de carbón 22

Tabla 10. Número de partes esqueletarias identificadas con evidencias de combustión.

 

En los niveles que hemos asignado al periodo Agroalfarero Temprano se ha  encontrado un retocador de hueso, lo que es evidencia de un incipiente trabajo en hueso. Aunque esta es la única evidencia de de este tipo encontrada en el sitio, nos habla de una diversificación de las materias primas utilizadas para la elaboración de herramientas.

 

Es posible postular, sobre la base de la evidencia lítica y arqueofaunística antes presentada, que para el periodo Agroalfarero Temprano, se realizaba tareas de faenamiento de presas y talla de artefactos líticos, en el interior de este alero.

 

Al igual como se ha señalado para los niveles correspondientes al Periodo Arcaico IV, todo el material arqueológico de los niveles superiores, asignados al Periodo Agroalfarero Temprano, se encuentra altamente meteorizado y fragmentado debido, entre otros factores, a los cambios térmicos que sufre el sitio en esta zona precordillerana y a las actividades realizadas en el alero, que abarcan mucho más allá de ocupaciones humanas prehistóricas.  

 

 

Vista interior del alero al concluir las excavaciones. Se aprecian las cuadrículas Norte, Centro y Centro Sur.

   

 

CONCLUSIONES

 

El análisis de los materiales del sitio Condominio 1 ha revelado una ocupación relativamente continua de este espacio, desde el periodo Arcaico IV, 3000 a 400 años a.C., hasta el periodo Agroalfarero Temprano, 350 a.C. a 950 años d.C.(Cornejo et.al., 1998). Situación que se ha registrado en recientes investigaciones de otros aleros de características similares dentro de la región (Cornejo y Sanhueza, 2000 MS).

 

Las características del sitio no permiten clasificarlo dentro de las categorías clásicas de tipos de asentamiento de cazadores-recolectores, como campamentos habitacionales o de tareas específicas (Binford, 1980). Más bien han permitido postular que se trata de un sitio que presentan depósitos de actividades eventuales, donde los individuos se detienen en estos aleros, ocasionalmente, dentro de sus movimientos por el entorno cordillerano (Peralta y Salas, 2000). En esta misma zona se han detectado, bajo la cota de los 1100 msnm, un total de 13 aleros de características similares a las anteriormente descritas.

 

El análisis de los materiales líticos y arqueofaunísticos permiten suponer que en este sitio se realizaron actividades de faenamiento de presas grandes, como el guanaco, así como también de presas pequeñas, como son aves y roedores. Junto con ello se realizaron actividades de talla de instrumentos líticos, donde las materias primas locales, como las andesitas, juegan un papel importante. Este comportamiento lo podemos rastrear durante toda la ocupación que ha revelado la excavación de este sitio, el paso de un periodo a otro se ve en el registro arqueológico sin grandes diferencias. Se llevan a cabo esencialmente las mismas actividades utilizando los elementos que se encuentran disponibles en las cercanías del lugar.

 

 

 

MATERIALES ARQUEOLOGICOS 

 

 

 

Puntas de Proyectil del alero Condominio 1. De izqierda a derecha C.Norte Nivel 5 (sílice opaco) Período Agroalfarero Temprano, C.Norte Nivel 10c (nivel de relleno, obsidiana) y C.Norte Nivel 10c (nivel de relleno, sílice opaco).

 

 

 

Fragmentos de puntas de proyectil. Izquerda C.Norte Nivel 7 (Obsidiana) Arcaico IV. Derecha C.Norte Nivel 4 (sílice opáco) Agroalfarero Temprano.

 

 

 

 

Punta de proyectil lanceolada pedunculada incompleta porveniente del pozo de sondeo, tentativamente asignable al nivel 6A de la cuadrícula Centro Sur.

 

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

 

Binford, L., 1980. Willow smoke and dog tales: Hunters-gatherers settlement system and archaeological site formation. American Antiquity, Vol. 45, 1: 4-20.

 

Cornejo, L. y Sanhueza, L., 2000 MS. Cazadores recolectores tardíos en la cordillera de Chile central.

 

Cornejo, L., Saavedra, M. y Vera, H., 1998. Periodificación del Arcaico en Chile central: Una propuesta. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 25: 36-39.

 

Peralta, P. y  Salas, C., 2000. Patrones de asentamiento de cazadores-recolectores cordilleranos: Una categoría particular de sitios arqueológicos. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 29: 20-30.