|
Gloria
Andrea Cabello Baettig |
|
Estudios:
Magíster (DESS)
en Historia del Arte, especialización en Museología y Conservación del
Patrimonio (Universidades de Ginebra y Lausanne, Suiza, 2007).
Título
Profesional de Arqueólogo (Universidad de Chile, 2005, certificado en
2007). Licenciatura en Antropología con mención en Arqueología
(Universidad de Chile 2001, certificado en 2002).
Dirección
postal:
Avenida El Sauce 101#100 Coquimbo. Correo
electrónico: glcabello@gmail.com,
consultora.mya@vtr.net Web
Personal: Instituciones
y Cargo: socia
directora de la Consultora en Ciencias Sociales SRL (nombre de fantasía:
MyA, patrimonio e identidad). Sociedades
Científicas y Profesionales:
Directora
del Colegio de Arqueólogos de Chile A.G. (diciembre 2009 a julio 2010)
www.arqueologos.cl Socia de
la Sociedad Chilena de Arqueología (desde 2008) www.scha.cl |
AREAS
DE DESARROLLO ACADEMICO Y PROFESIONAL |
ÁREAS
GEOGRÁFICAS DE ESPECIALIDAD: Norte árido
(Tarapacá y Atacama la Grande), Norte semiárido (Atacama la Chica y
Coquimbo). ÁREAS
TEMÁTICAS DE ESPECIALIDAD:
Arte Rupestre, Períodos Alfareros, Museología, Patrimonio, SEIA |
CURRICULO
|
PROYECTOS: Área
Museología 2009-2010
Asesora Instituto de Investigación Arqueológicas y Museo (IIAM)
R.P. Gustavo Le Paige, s.j., San Pedro de Atacama. Diseño de contenidos e
implementación del sistema de registro digital de sus colecciones arqueológicas
(en curso). 2008-2009
Arqueóloga Museo Arqueológico de La Serena. Catalogación y
documentación de piezas precolombinas para SUR. Investigadora asociada del Museo Chileno de Arte
Precolombino. Documentación de los contenidos de la sección “Culturas
Etnográficas de Chile” de la página Web del Museo. 2006-2007
Colaboradora científica del Museo de Etnografía de Ginebra,
Suiza. Catalogación y documentación de piezas precolombinas y etnográficas
americanas para MUSINFO (proyecto de informatización y difusión de las
colecciones de la ciudad de Ginebra). Área
Investigación 2009 Investigadora
Responsable “Estudio Patrimonio
arqueológico circundante a campo Enigma: Exploración de su potencial turístico
para Proyecto Turístico
Campo Enigma” Provincia de Elqui, Región de Coquimbo. Trabajo
co-financiado por Sociedad Li-Tai Ltda. y CORFO (en curso).
Investigadora Responsable Línea Base Etnográfica de
Quebrada Larga, proyecto “Mejoramiento
del manejo del ganado en los humedales altoandinos del área silvestre
protegida de la Comunidad Agrícola Diaguita Los Huascoaltinos”.
Fondo Protección Ambiental 2009 (en curso).
Investigadora
“Estudio Fortalecimiento de la Identidad Regional de Atacama”.
Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) para Gobierno
Regional de Atacama (en curso). Investigadora proyecto Fondart “En busca de lo Chango,
una prospección etnoarqueológica del borde costero de 2008 Investigadora
Responsable proyecto Fondart “Manifestaciones Ancestrales en la cuenca
del río Pangal, Comuna de Machalí, Región de O’Higgins”. 2004-2005
Investigadora en “Diagnóstico sociocultural de la etnia Diaguita
de la región de Atacama”. (6 meses). Colaboración
en proyectos Fondecyt 2008-2012 Investigadora en arte rupestre
proyecto nº1080458 “Periodo Formativo en Tarapacá. Progreso y tragedia
social en la evolución y la temprana complejidad cultural del norte
Grande de Chile, Andes Centro Sur” (en curso). 2008-2011 Investigadora en arte rupestre
proyecto nº1070083 “Pinturas rupestres, estilos tecnológicos y flujos
de información visual en la región atacameña y áreas vecinas” (en
curso). 2003-2006 Investigadora en arte rupestre proyecto nº1030923
“Complejo cultural Pica-Tarapacá propuestas para una arqueología de
las sociedades de Los Andes Centro-Sur. (1000-1540 d.C.)”. 2001-2005 Asistente de investigación en arte
rupestre y cerámica proyecto n°1010327 “Arqueología del sistema vial
de los Inkas en el Alto Loa, II región”. 2000-2003 Práctica profesional proyecto n°1000039
“Secuencia cronológica cultural y uso del espacio durante el período
alfarero del valle de Chalinga, Provincia del Choapa (3 años). 1999-2000 Asistente en terreno y laboratorio
proyecto nº1980713 “Variaciones locales y regionales en la Cultura
Aconcagua del valle del río Maipo: una aproximación a los diferentes
niveles de integración espacial y social” (1 año). 1999
Trabajo en terreno proyecto nº1960930 “Uso del espacio en Chile Central
durante el Tardío: una aproximación explicativa desde la arqueología y
la ecología”. Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental Excavación y sondeos, recolección
superficial, inspección visual, análisis cerámicos, informes. PUBLICACIONES: Cabello, G 2010 “De rostros a espacios compositivos:
Una propuesta estilística para el Valle de Chalinga, Chile”. Cabello,
G. Chungara. En Prensa. Vilches F. y G. Cabello 2010 “Arte rupestre y
asentamiento en el Complejo Pica-Tarapacá: las imágenes como indicadores
de identidad y complejidad social”. Actas
del XVII Congreso Nacional de Arqueología
Chilena, Valdivia 2006. En Prensa. Cabello, G. 2008
« L’apport de Jean-Christian Spahni aux collections du Meg » Totem.
Journal du Musée d'ethnographie 50 :18-19. http://www.ville-ge.ch/meg/totem/totem50.pdf Cabello G. y L. Velarde 2007 « Rare découverte :
une plaquette Aguada » Totem. Journal
du Musée d'ethnographie 48 :20.
http://www.ville-ge.ch/meg/totem/totem48.pdf Berenguer, J., G. Cabello y D. Artigas 2007 “Tras
la pista del Inca en petroglifos de un sitio paravecinal al Qhapaqñan en
el Alto Loa, Norte de Chile”. Chungara
39, n°1:29-49. http://www.chungara.cl/site/publicaciones/Vol.39N1/art03.pdf Vilches F. y G. Cabello 2006 “De lo público a lo privado: el arte rupestre asociado al
complejo Pica-Tarapacá”. Actas
del V Congreso Chileno de Antropología, San Felipe 2004. Berenguer, J. y G.
Cabello 2005 “Late horizon rock art in the Atacama Desert? A view from
the Inka road”. Rock
Art Research 22: 83-86. Uribe, M. y G. Cabello 2005
“Cerámica En El Camino: Implicancias Tipológicas Y Conductuales
Para La Comprensión De La Vialidad Y La Expansión Del Tawantinsuyo En El
Río Loa (Norte Grande De Chile)”. Revista Española de Antropología Americana 35:75-98. http://revistas.ucm.es/ghi/05566533/articulos/REAA0505110075A.PDF Artigas D. y G. Cabello 2004 “La
Otra Fauna: Los Animales Olvidados Del Arte Rupestre Del Choapa”. Werkén
5:121-126. Cabello, G. 2003 “Rostros que Hablan: Máscaras del
valle de Chalinga”. Actas IV
Congreso Chileno de Antroplogía, Tomo II:1363-1370. Santiago 2001. Jackson D., D. Artigas y G. Cabello. 2002 Trazos
del Choapa. Arte Rupestre en
la Cuenca del Río Choapa. Una Perspectiva Macroespacial. LOM
Ediciones. Solervicens C. y G. Cabello 2002 “Los primeros
habitantes.” En: Parque Nacional
La Campana. Orígenes de una Reserva de la Biosfera en Chile central.
Editado por S. Elórtegui y A. Moreira. Jackson D., D. Artigas y G. Cabello 2001 “Nuevas
manifestaciones de petroglifos en la precordillera del Choapa: técnicas,
motivos y significado”. Boletín
Sociedad Chilena de Arqueología 21:43-49. En Revisión
“El arte rupestre doméstico del Complejo Pica-Tarapacá
en la órbita regional”. Vilches F. y G. Cabello. Chungara. |
|
|